![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIUqsJa8Ezfh09SmPMd24lA5vM_3bK2sIPo0_6mez49oNtxtMiQ0gFhnGtiJegaXWqqYRArRm7vtXYvYHYbjKEPapwa6cwL0Cq1EHxqElufn1Guu5hDE1ww1lNi5kUTc4G-1r4olmW6IU/s320/ec9c1a73e460e0a3ced994ee6dde4b24.png)
El término infarto agudo de miocardio (conocido en el lenguaje coloquial como ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto) hace referencia a un riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón, producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable. La isquemia o suministro deficiente de oxígeno que resulta de tal obstrucción produce la angina de pecho, que si se recanaliza precozmente no produce muerte del tejido cardíaco, mientras que si se mantiene esta anoxia se produce la lesión del miocardio y finalmente la necrosis, es decir, el infarto.
Estas enfermedades son un gran problema de salud y tienen una importante repercusión en la economía de los paises, bien sea por el número de bajas laborales o por los recursos económicos destinados a la prevención, detección, tratamiento, cuidado y rehabilitación de las personas afectadas por estas enfemedades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario